Direcciones para ampliar su información
http://historias-nueva-palmira.blogspot.com/2008/08/110-aos-de-florencio-snchez-en-nueva.html
http://libertadoresde1825.blogspot.com/
http://museo-roselli-nueva-palmira.blogspot.com/
http://observastrolnp.blogspot.com/
http://www.youtube.com/watch?v=G2dGD3mSGOs
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
IMPOSIBLE DE OLVIDARLO...
JORGE FEMENÍAS “El Flaco”
Gran personaje y orgullo palmirense.
Sus trabajos profesionales fueron muchos hasta sus últimos días; durante años fue Director del Museo Arqueológico de Canelones, asesor de varias Comisiones de Patrimonio histórico como ejemplo sólo basta nombrar la de Colonia donde realizaba frecuentes trabajos, en Paysandú en los trabajos sobre el campamento Artiguista, en el museo Gardel, en el museo de Paysandú, por muchos años integrante del Grupo Coordinador de Museos dependiente del Ministerio de Educación y Cultura y tantos otros trabajos arqueológicos, de diagramación y proyectos de museos, como también la presentación de artículos tanto en el Uruguay como en el extranjero, fue disertante y participó en diferentes foros congresos y exposiciones en Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia entre otros.
Su pérdida es irreparable para su esposa Malvina, sus 4 hijos y sus nietos.
También para los palmirenses fue gran dolor no tenerlo mas entre nosotros, pero sabemos que “EL FLACO” siempre forma parte de Palmira y está presente en muchos pensamientos, acciones y trabajos, este es un ejemplo de lo que decimos.
JOVEN DEPORTISTA, ORGULLO PALMIRENSE!!!
JULIANA CHIALVO
Esta joven palmirense, hace algunos años comenzó a competir en disco, a nivel local, nacional e internacional.
Nos ha sorprendido por sus talentos en el deporte, obteniendo muchos premios en su actuación en atletismo.
Es un ejemplo para adolescentes y jóvenes, demostrando que esfuerzo, ganas, dedicación y constancia ayudan a obtener buenos logros. También nos demuestra lo importante que es el deporte en nuestras vidas.
GRACIAS JULIANA!!!
Esta joven palmirense, hace algunos años comenzó a competir en disco, a nivel local, nacional e internacional.
Nos ha sorprendido por sus talentos en el deporte, obteniendo muchos premios en su actuación en atletismo.
Es un ejemplo para adolescentes y jóvenes, demostrando que esfuerzo, ganas, dedicación y constancia ayudan a obtener buenos logros. También nos demuestra lo importante que es el deporte en nuestras vidas.
GRACIAS JULIANA!!!
miércoles, 27 de octubre de 2010
Lucas Roselli
LUCAS ROSELLINació en 1902. Herrero de profesión, de joven se dedicó a la búsqueda de fósiles y piezas arqueológicas; formando una importante colección que donara al pueblo de Nueva Palmira en 1984, formándose el actual Museo.
Fue uno de los fundadores y profesor de Ciencias Naturales del Liceo de Nueva Palmira; y publicó una serie de libros de paleontología y arqueología.
Falleció en 1987.
MUSEO MUNICIPAL NUEVA PALMIRA PROF:Francisco Lucas Roselli
El 2 de octubre de 1984 abre sus puertas al público el Museo Municipal de Nueva Palmira. Su primer Director fue su fundador, el Prof. Lucas Roselli, hasta su fallecimiento. En 1989 pasa a llevar su nombre
En el 2002 se realiza una importante ampliación; al año siguiente se inaugura la Sala de Conferencias y Audiovisuales. En el 2004 se adopta como logo de la institución la cerámica antropomorfa.
En el 2006 se inauguró el Archivo de la Localidad.
Fue uno de los fundadores y profesor de Ciencias Naturales del Liceo de Nueva Palmira; y publicó una serie de libros de paleontología y arqueología.
Falleció en 1987.
MUSEO MUNICIPAL NUEVA PALMIRA PROF:Francisco Lucas Roselli
El 2 de octubre de 1984 abre sus puertas al público el Museo Municipal de Nueva Palmira. Su primer Director fue su fundador, el Prof. Lucas Roselli, hasta su fallecimiento. En 1989 pasa a llevar su nombre
En el 2002 se realiza una importante ampliación; al año siguiente se inaugura la Sala de Conferencias y Audiovisuales. En el 2004 se adopta como logo de la institución la cerámica antropomorfa.
En el 2006 se inauguró el Archivo de la Localidad.
Nueva Palmira
la ciudad de Nueva Palmira, de la
República Oriental del Uruguay. Pequeña, en su extensión geográfica, mágica por su paisaje natural y admirable por su valor cultural y la calidez de su gente.
Una mañana cualquiera, de cualquier año y de cualquier mes se puede abordar una lancha en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires; y "cruzar el charco" hasta la República Oriental del Uruguay.
El recorrido por el delta argentino plantea la paradoja de unificar en un mismo paisaje, hileras interminables de sauces en la costa, escoltados por
gigantes de cemento, detrás.
Una tras otra, las guarderías náuticas exponen distintos modelos de botes y lanchas acondicionados, en tanto que enormes barcos fantasmas parecieran no querer abandonar su lugar en los alrededores, como testimonio de tiempos pasados y fuente de mitos y leyendas.
Las bandadas de patos interrumpen la atención, con su vuelo alocado y rimbombante.
El viaje en lancha - que dura tres horas y media hasta nuestro destino- se torna más ameno, mientras observamos a la vera del río, la formación irregular de árboles inclinados, cuy
as raíces están "impúdicamente" descubiertas. Alejándonos del circuito turístico empiezan a asomar las primeras casitas del delta, cada una con un nombre identificatorio: "Los nietos"; ''Soledad"; "El Retiro", etc. Algunas exponen jardines envidiables, poblados de hortensias y otras flores. La ruta de viaje es sencilla: la lancha sale del embarcadero de Tigre y toma el río Luján, hasta el Canal Arias. Luego, cruza el Paraná de Las Palmas, sigue por el Canal Gobernador de La Serna, hasta el río Paraná Miní. Continúa su curso hasta el Paraná Guazú; se interna en el arroyo Ceibito, pare salir a la desembocadura del río Uruguay.
Finalmente, llegamos a destino: la Ciudad de Nueva Palmira, Departamento de Colonia, Uruguay. De pronto aparece entre el cielo y el río, el Parador Punta Gorda. Este es uno de los paradores preferidos del litoral urug
uayo, simulando un majestuoso atalaya. A un costado se puede observar la Isla Juncal, muda testigo de la antigua batalla de Juncal, donde triunfó el Almirante Guillermo Browm, al mando de las fuerzas navales argentino-uruguayas.
Bordeando la zona costera, el terreno se hace irregular, con barrancas que forman un paisaje ondulante. A poca distancia divisamos el puerto y la zona franca, denominados "La Puerta del Cono Sur", por su ubicación privilegiada.
El puerto esta situado en la confluencia de las tres grandes vías fluviales de la cuenca rioplatense: los ríos de La Plata, Paraná y Uruguay. Sus modernas instalaciones y amplios depósitos hacen de este puerto, el más importante del interior del país y el segundo en el ámbito nacional.
Sus características de puerto están muy ligadas a los proyectos de desarrollo de
la Cuenca del Plata, y la creación de la Hidrovía, por donde Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia trasladarán sus producciones, para ser reembarcadas desde Nueva Palmira a todo el mundo.
Sin embargo, esta hidrovía (proyecto tan mentado actualmente), existe desde el siglo pasado, pues era un puerto natural, aún desde mucho antes
de que hubiera población en el lugar. Por su parte, y acaso como una burla a la modernidad, encontramos en un sector de la costa palmirense el viejo puerto y los restos del barco hundido "Eolo", acompañado por todo tipo de leyendas.
La Ciudad de Nueva Palmira fue fundada el 26 de octubre de 1831, por el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva, en el antiguo dominio jurisdiccional de Higueritas, junto al puerto de Las Higueritas. Actualmente, este embarcadero natu
ral es punto obligado de recalada en el tránsito náutico, y se ofrece, además, como un estupendo lugar de camping. Posteriormente, en 1920 Palmira es declarada villa y en 1953, ciudad.
Hoy, este lugar cuenta con 10.000 habitantes; 3 escuelas urbanas; un liceo; una escuela técnica y un jardín de infantes. Allí encontramos, además, La Casa de la Cultura; el Museo Municipal Iucas Roselli, que guarda piezas únicas de paleontología; la Escuela Municipal del Hogar, donde se dictan clases de economía doméstica y manualidades y la Biblioteca Popular Jacinto Laguna, fundada el 12 de noviembre de 1871, es la más antigua del interior del país.
La población, e
n su mayoría, se dedica al transporte de transito pesado debido a la intensa actividad portuaria, y a trabajos derivados de la industria harinera. Nueva Palmira cuenta además con un semanario local, "El Eco de Palmira", fundado en 1872 y otro departamental, "Noticias del Oeste". Hay 2 emisoras de radio (una de amplitud modulada y otra de frecuencia modulada) y un canal de TV por cable (Canal 4).
En esta pintoresca ciudad, el tiempo transcurre en otra dimensión. No se da lugar a la agitación ni el stress. Hay tiempo para hacer la siesta para tertulias matizadas con mate, para disfrutar de un atardecer en la playa o tomar un trago en un club social.
La actividad cultural de este lugar es deliberada, y como suele ocurrir en muchos
casos, no cuenta con todo el apoyo oficial que debiera. No obstante, en esta ciudad existe un grupo de teatro, que efectúa giras por los pueblos del interior del país, representando obras clásicas y de otras de propia autoría.
Por otra parte, es digno de nombrar el grupo cultural "Los Locos del Aljibe". Sus exponentes son los principales propulsores de todo tipo de actividades artísticas; entre ellos encontramos poetas, escritores, artistas plásticos, músicos y periodistas, en su mayoría autodidactas. Concentran sus actividades en la biblioteca, generand
o variadas exposiciones donde tampoco faltan artistas del interior del país.
Los Locos del Aljibe revalorizan las manifestaciones culturales, olvidadas por muchos, ignoradas por otros y apreciada por algunos. Sus integrantes son: Alfredo Zaldúa, poeta; Mirna Vico, actriz; Alfredo Della Santa, y Marité Boné, artistas plásticos; Roxana Morris, pianista; César Montes de Oca, operador técnico y locutor; Luis y Ana Muslera, colaboradores; y Jorge Frogoni, investigador, historiador y escritor.
Pensar y creer en la cultura, implica mucho más que observar las leyes del mercado y la globalización. Conocer, significa trascender las fronteras geográficas y no necesariamente circunscribirse a las grandes urbes o a lo que "es moda" en la actualidad.
Pues, aún en los pueblos o en ciudades pequeñas como Nueva Palmira, queda demostrado por su belleza turística y su patrimonio cultural que, pese a ser "un rinconcito en el mundo, honran el arte y la cultura en su sentido más valioso, primigenio y original.
República Oriental del Uruguay. Pequeña, en su extensión geográfica, mágica por su paisaje natural y admirable por su valor cultural y la calidez de su gente.Una mañana cualquiera, de cualquier año y de cualquier mes se puede abordar una lancha en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires; y "cruzar el charco" hasta la República Oriental del Uruguay.
El recorrido por el delta argentino plantea la paradoja de unificar en un mismo paisaje, hileras interminables de sauces en la costa, escoltados por
gigantes de cemento, detrás.Una tras otra, las guarderías náuticas exponen distintos modelos de botes y lanchas acondicionados, en tanto que enormes barcos fantasmas parecieran no querer abandonar su lugar en los alrededores, como testimonio de tiempos pasados y fuente de mitos y leyendas.
Las bandadas de patos interrumpen la atención, con su vuelo alocado y rimbombante.
El viaje en lancha - que dura tres horas y media hasta nuestro destino- se torna más ameno, mientras observamos a la vera del río, la formación irregular de árboles inclinados, cuy
as raíces están "impúdicamente" descubiertas. Alejándonos del circuito turístico empiezan a asomar las primeras casitas del delta, cada una con un nombre identificatorio: "Los nietos"; ''Soledad"; "El Retiro", etc. Algunas exponen jardines envidiables, poblados de hortensias y otras flores. La ruta de viaje es sencilla: la lancha sale del embarcadero de Tigre y toma el río Luján, hasta el Canal Arias. Luego, cruza el Paraná de Las Palmas, sigue por el Canal Gobernador de La Serna, hasta el río Paraná Miní. Continúa su curso hasta el Paraná Guazú; se interna en el arroyo Ceibito, pare salir a la desembocadura del río Uruguay.Finalmente, llegamos a destino: la Ciudad de Nueva Palmira, Departamento de Colonia, Uruguay. De pronto aparece entre el cielo y el río, el Parador Punta Gorda. Este es uno de los paradores preferidos del litoral urug
uayo, simulando un majestuoso atalaya. A un costado se puede observar la Isla Juncal, muda testigo de la antigua batalla de Juncal, donde triunfó el Almirante Guillermo Browm, al mando de las fuerzas navales argentino-uruguayas.Bordeando la zona costera, el terreno se hace irregular, con barrancas que forman un paisaje ondulante. A poca distancia divisamos el puerto y la zona franca, denominados "La Puerta del Cono Sur", por su ubicación privilegiada.
El puerto esta situado en la confluencia de las tres grandes vías fluviales de la cuenca rioplatense: los ríos de La Plata, Paraná y Uruguay. Sus modernas instalaciones y amplios depósitos hacen de este puerto, el más importante del interior del país y el segundo en el ámbito nacional.
Sus características de puerto están muy ligadas a los proyectos de desarrollo de
la Cuenca del Plata, y la creación de la Hidrovía, por donde Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia trasladarán sus producciones, para ser reembarcadas desde Nueva Palmira a todo el mundo.Sin embargo, esta hidrovía (proyecto tan mentado actualmente), existe desde el siglo pasado, pues era un puerto natural, aún desde mucho antes
de que hubiera población en el lugar. Por su parte, y acaso como una burla a la modernidad, encontramos en un sector de la costa palmirense el viejo puerto y los restos del barco hundido "Eolo", acompañado por todo tipo de leyendas.La Ciudad de Nueva Palmira fue fundada el 26 de octubre de 1831, por el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva, en el antiguo dominio jurisdiccional de Higueritas, junto al puerto de Las Higueritas. Actualmente, este embarcadero natu
ral es punto obligado de recalada en el tránsito náutico, y se ofrece, además, como un estupendo lugar de camping. Posteriormente, en 1920 Palmira es declarada villa y en 1953, ciudad.Hoy, este lugar cuenta con 10.000 habitantes; 3 escuelas urbanas; un liceo; una escuela técnica y un jardín de infantes. Allí encontramos, además, La Casa de la Cultura; el Museo Municipal Iucas Roselli, que guarda piezas únicas de paleontología; la Escuela Municipal del Hogar, donde se dictan clases de economía doméstica y manualidades y la Biblioteca Popular Jacinto Laguna, fundada el 12 de noviembre de 1871, es la más antigua del interior del país.
La población, e
n su mayoría, se dedica al transporte de transito pesado debido a la intensa actividad portuaria, y a trabajos derivados de la industria harinera. Nueva Palmira cuenta además con un semanario local, "El Eco de Palmira", fundado en 1872 y otro departamental, "Noticias del Oeste". Hay 2 emisoras de radio (una de amplitud modulada y otra de frecuencia modulada) y un canal de TV por cable (Canal 4).En esta pintoresca ciudad, el tiempo transcurre en otra dimensión. No se da lugar a la agitación ni el stress. Hay tiempo para hacer la siesta para tertulias matizadas con mate, para disfrutar de un atardecer en la playa o tomar un trago en un club social.
La actividad cultural de este lugar es deliberada, y como suele ocurrir en muchos
casos, no cuenta con todo el apoyo oficial que debiera. No obstante, en esta ciudad existe un grupo de teatro, que efectúa giras por los pueblos del interior del país, representando obras clásicas y de otras de propia autoría.Por otra parte, es digno de nombrar el grupo cultural "Los Locos del Aljibe". Sus exponentes son los principales propulsores de todo tipo de actividades artísticas; entre ellos encontramos poetas, escritores, artistas plásticos, músicos y periodistas, en su mayoría autodidactas. Concentran sus actividades en la biblioteca, generand
o variadas exposiciones donde tampoco faltan artistas del interior del país.Los Locos del Aljibe revalorizan las manifestaciones culturales, olvidadas por muchos, ignoradas por otros y apreciada por algunos. Sus integrantes son: Alfredo Zaldúa, poeta; Mirna Vico, actriz; Alfredo Della Santa, y Marité Boné, artistas plásticos; Roxana Morris, pianista; César Montes de Oca, operador técnico y locutor; Luis y Ana Muslera, colaboradores; y Jorge Frogoni, investigador, historiador y escritor.
Pensar y creer en la cultura, implica mucho más que observar las leyes del mercado y la globalización. Conocer, significa trascender las fronteras geográficas y no necesariamente circunscribirse a las grandes urbes o a lo que "es moda" en la actualidad.
Pues, aún en los pueblos o en ciudades pequeñas como Nueva Palmira, queda demostrado por su belleza turística y su patrimonio cultural que, pese a ser "un rinconcito en el mundo, honran el arte y la cultura en su sentido más valioso, primigenio y original.
lunes, 18 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
entrevista con Jorge Frogoni
Hoy 13/10/2010 le hicimos una entrevista al señor JORGE FROGONI.
Es un palmirense dedicado a la investigación histórica de la ciudad y su zona. También ha escrito algunos libros.
Funcionario del Museo de nuestra ciudad.
Es un palmirense dedicado a la investigación histórica de la ciudad y su zona. También ha escrito algunos libros.
Funcionario del Museo de nuestra ciudad.
1: ¿En qué consiste tu trabajo?
Jorge:-Trabajo en el museo atiendo a los turistas, escolares, a las personas que lo van a visitar. Aunque por mi cuenta busco e investigo material.
2:¿Escribís libros?
Jorge:-He escrito 5 libros pero no me considero escritor.
3:¿qué es lo que más te gusta de nuestra ciudad?
Jorge:-Me gusta la historia de nuestra ciudad. Me gusta el muelle viejo y para mi si la gente conoce la historia de ese muelle lo valoraría mas pero si no la conoce es como que no le da importancia.
Muchas gracias Jorge por darnos un ratito de tu tiempo.
Entrevista con Enrique Almeida
Hoy 13/10/2010 le hicimos una entrevista al señor Enrique Almeida, escritor palmirense.
Escribió un libro sobre la historia de nuestra ciudad.
Escribió un libro sobre la historia de nuestra ciudad.
1: ¿Por qué hiciste un libro?
Enrique:-Había libros sobre Nueva Palmira para adultos y me interesé en hacerlo para los niños.
2: ¿en qué te inspiraste para hacer este libro?
Enrique:-Conociendo la historia de Nueva Palmira es más sencillo para entender…
3: ¿Cómo se llama el libro?
Enrique:-Historia del “Pueblo de las Higueritas” y de la antigua “Nueva Palmira”.
MUCHAS GRACIAS!!!!
Enrique por darnos un ratito de tu tiempo…
Entrevista con el escritor Alfredo Zaldúa
Hoy 13/10/2010 le hicimos una entrevista al señor Alfredo Zaldúa.
1: ¿en qué te basas cuando escribís libros?
Alfredo:-En lo que sienta, en la vida cotidiana. Me gusta mucho la poesía es algo muy interior.
2: ¿En qué año empezaste a escribir?
Alfredo:-1988, fue el año en que presenté mi primer libro, pero desde siempre diría yo. Leer y escribir era parte de mi entretenimiento.
3: ¿Cuál fue el primer libro que escribiste?
Alfredo:-Todos los días, todos los hombres. (Mayo de 1988).
4: ¿Qué libro te gustó más de los que has escrito?
Alfredo:-“Los libros son como los hijos”. No tengo ninguno preferido. No me arrepiento de ninguno…
Muchas gracias Alfredo por darnos un rato de tu tiempo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















